Capacidades y condiciones que permiten que las personas puedan hacer uso de diferentes servicios, en este caso, destinados a resolver las problemáticas de salud. Estas capacidades y condiciones incluyen la realidad socioeconómica, cultural y geográfica de los usuarios, familia y comunidades (Scheil-Adlung, X., 2015 ).
La categoría actor utilizada en los estudios de políticas públicas remite tanto a sujetos colectivos como a individuos que reúnen ciertas capacidades y recursos de poder para incidir en el proceso de una política. Esto implica que no cualquier individuo o grupo es actor; hacen falta ciertos atributos (recursos, capacidad de movilización, organización, manejo de información clave, entre otros) y, en muchos casos, la capacidad efectiva de incidir se genera a partir de alianzas o coaliciones (Chiara, M., 2015).
Persona que conoce el territorio y a la comunidad y sirve de apoyo al Comité de Salud. Su función es la entrega de horas de atención (telefónicamente), realizar diagnósticos de salud comunitarios y “acercar la salud a la gente”. Al tratarse de una persona conocida por la comunidad, muchas veces hace de puente entre los usuarios y el equipo de salud para el abordaje de algunos temas de salud individuales, familiares o comunitarios.
Embarcación menor utilizada para el traslado de enfermos desde y hacia las islas y la atención de urgencias en las islas.
El análisis de los actores e involucrados es una técnica complementaria a otras pero que a la vez resulta valiosa en sí misma para aplicarse antes, durante y después de un proyecto o una política. Básicamente esta herramienta consiste en: a. Identificar a aquellas personas y organizaciones interesadas en un determinado proyecto o política; b. Establecer quiénes podrían ser afectados por los objetivos de ese proyecto o política (ya sea en sentido positivo o negativo); c. Explorar quiénes y cómo podrían contribuir u obstaculizar el logro de los objetivos; d. Analizar quiénes y cómo podrían incidir sobre el problema que hay que enfrentar (Chiara, M., 2015).
Conjunto de islas que son próximas entre sí y, generalmente, son parte de un mismo origen geológico. El archipiélago de Chiloé particularmente, es además un territorio con una identidad, prácticas e historia compartidas, que se sostienen en la cultura Huilliche y su interacción con colonizadores y otros pueblos, como los chonos en las zona sur de la isla. Este encuentro ha generados una serie de prácticas y relatos, que son característicos de esta zona y que forman parte de su patrimonio cultural.
Vínculo que establecen las personas con el territorio habitado, que motiva a una relación de pertenencia y familiaridad con el lugar, en cuanto espacio y/o comunidad.
Son los servicios de primer contacto de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) y en los programas de reforzamiento (Ministerio de salud). Por ejemplo: retiro de medicamentos y alimentos, toma de exámenes, consultas por morbilidades (dolores estomacales, cefaleas, musculares, etc.). Estas atenciones son realizadas en los Centros de Salud Familiar, Postas y Esta- ciones médico-rurales.
Se refiere a aquellos servicios que cubren variadas áreas de especialidad en salud, y que se realizan en Hospitales. Por ejemplo: neurólogos, cirujanos, ginecólogos, etc.
Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia o emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe ser inmediata e impostergable. (Superintendencia de salud).
Sistema de estructuración de la salud pública en Chile, que acoge consultas de baja complejidad. Es el primer contacto que se ejerce con el personal médico y se constituye como la puerta de entrada a la salud pública. Los centros de atención primarias son administrados, en general, por los municipios y se tratas de Centros de Salud (CES), Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas Salud Rurales (PSR), Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Servicio Alta Resolutividad (SAR), Centros de Rehabilitación Comunal, Consultorio de Salud Mental (COSAM), Unidad de Atencion Primaria Oftalmologica (UAPO) (OCHISAP, 2020).
Sistema de estructuración de la salud pública en Chile, que acoge consultas de complejidad media e implica el seguimiento de algún padecimiento. Ocurre cuando desde los centros de atención primaria se ha evaluado a necesidad de diagnóstico y/o tratamiento de pacientes por alguna especialidad básica. Esta atención la brindan hospitales, institutos y centros de diagnóstico, así como también por centros de atención primaria (OCHISAP, 2020).
Sistema de estructuración de la salud pública en Chile, que acoge consultas de alta complejidad, que para su resolución requieren de un alto desarrollo tecnológico en salud. Es abordado por hospitales, institutos y centros de diagnóstico (OCHISAP, 2020).
Embarcación utilizada para el transporte naval de pasajeros, mercancías y vehículos.
Factores que dificultan la movilidad y que se constituyen como barreras financieras (costo de los modos de transporte), físicas (características del espacio geográfico, distancia viajada), organizacionales (las condiciones de seguridad y confort de los espacios de la movilidad, la coordinación de la vida cotidiana y los trayectos), temporales (tiempo que toma el desplazamiento), de habilidades (las competencias de los individuos para conducir) y tecnológicas (tipo, calidad y pertinencia de los medios de transporte).
Espacio físico en el cual los/las profesionales de la salud realizan las atenciones a los usuarios/as. Estos espacios se encuentran dentro de las postas rurales, CECOSF (Centros comunitarios de salud familiar) o los diferentes espacios de atención establecidos y cuentan con el equipamiento necesario para la adecuada atención a los usuarios/as.
Camino central que conecta los diferentes puntos mayormente poblados o estratégicos del territorio. En el caso de las islas se trata de caminos generalmente de ripio, en los que puede transitar vehículos motorizados o carretas y que generalmente tienen importantes problemas de mantenimiento.
Número de desplazamientos ida y vuelta que realiza un usuario para asistir a un centro o servicio de salud.
Presencia de asfalto, cantidad de vías, carreteras, rampas, sentido, e iluminación y estado en las rutas (Ponce, 2015 y Maturana, 2019).
Caracterización de las condiciones de salud de las personas que habitan un espacio determinado, que se realiza cruzando datos de salud con datos territoriales. Las caracterizaciones epidemiológicas permiten comprender las demandas de salud de la población en territorios determinados, y planificar de mejor forma los servicios entregados.
Levantamiento de información geográfica realizada con la participación de las y los habitantes del territorio, que mediante el uso o la construcción de mapas van plasmando las características del lugar y de las comunidades que lo habitan.
En este caso, se trata de residencias que permiten la estadía de pacientes y familiares que tienen problemas de movilidad por condiciones físicas, geográficas o de transporte, y que requieren mantenerse fuera de su hogar por el periodo de tiempo que demora su atención de salud o el de la persona que acompaña.
Disponibilidad de medios de transporte que permitan el viaje desde su inicio a su destino.
Competencias requeridas, habilidades individuales (condiciones de salud, estado físico y conocimiento del territorio) y sociales que tiene una persona para organizar el viaje y los transbordos para asistir a las atenciones de salud.
Territorios con grandes brechas de desarrollo en materia de aislamiento, conectividad, infraestructura pública (Subdere, 2021).
Nexos físicos y virtuales que propician interacciones sociales en el tiempo-espacio de articulación territorial, donde emergen tácticas y estrategias de accesibilidad, que tienden a (des)acoplarse con la planificación urbana.
Acto de recluirse en un espacio determinado, en este caso, el lugar en que se habita. Implica una movilidad cotidiana limitada.
Conjunto de formaciones históricas y geográficas específicas de movimiento, narrativas sobre la movilidad y prácticas de movilidad (Cresswell 2010:5). En este sentido, se entiende como el movimiento físico (como se llega desde un lugar a otro), las significaciones del movimiento (discursos, narrativas e historias sobre el movimiento) y la experiencia de la práctica de ese movimiento (Lazo y Carvajal, 2018).
“Es un mecanismo político y técnico que permite enfrentar problemáticas complejas a través de la participación de múltiples niveles de gobierno y de los diversos sectores de la acción estatal. El diseño de los mecanismos de coordinación debe determinar cuál es el referente del impacto: individuo, familia o comunidad. (Chiara, M., 2015).”
El derecho a la movilidad es entendido como el libre desplazamiento de las personas para la satisfacción de sus necesidades, conectándose directamente con la satisfacción de muchos otros derechos, por ejemplo, el de la salud. En Chile depende exclusivamente de los instrumentos de legislación internacionales firmados por nuestro país, centrados en población de riesgo, esto es, mujeres, discapacitados y adultos mayores, y que incluyen la movilidad como factor de protección.
Es el derecho que tiene toda persona a un bienestar físico, mental y social. El derecho a la salud es entendido como un derecho humano en la declaración Universal de derechos Humanos de las Naciones Unidas y en Chile está contemplado en la Constitución, en el artículo 19 no 9, donde se garantiza la protección de la salud y se entrega al Estado la responsabilidad de coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud de la población.
Derechos que todas las personas tenemos, es decir, son universales. Además, son inalienables, ya que los tenemos por el sólo hecho de nacer, sin importar nuestra clase, género, etnia, país, religión, color o cualquier otro factor. Los derechos humanos fueron consensuados y declarados en 1948 por medio de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta declaración se recogen derechos fundamentales, como el derecho a la vida, así como también derechos que nos permiten alcanzar una vida digna, como lo son el derecho a la salud y el libre desplazamiento.
Falta de infraestructura de salud, dificultades y costos de movilización para poder llegar a la red de servicios, y falta de información territorial, que permita planificar de forma eficiente la atención médica.
Detección o sospecha de alguna enfermedad o patología, realizada por médicos generales de zona, los cuales se comunican con médicos especialistas, generalmente, a través de telemedicina. Vale destacar, que, en los territorios rurales, dar un diagnóstico certero es poco frecuente, ya que los centros de salud rurales no cuentan con especialistas.
Medida que expresa cuan dispersas o no se localizan las viviendas presentes en el territorio, considerando que una mayor dispersión en la localización de ellas genera un mayor gasto y articulación para la conectividad y por tanto acceso a salud.
Oferta de servicios, recursos o infraestructura que permita, en este caso, la movilidad o el acceso a la salud en los territorios. La disponibilidad incluye las capacidades infraestructurales, insumos y personal capacitado para responder a las necesidades médicas y de movilidad de la población.
Profesionales, técnicos/as que prestan atenciones integrales en salud para los usuarios/ usuarias de la comunidad, cubriendo diversas áreas tales como; medicina, enfermería, obstetricia, Técnicos/técnicas en enfermería nivel superior (TENS), kinesiología, terapia ocupacional, odontología, psicología nutrición, podología, fonoaudiología, química y farmacia, etc.
Articulación de actores, institucionales (gubernamentales y municipales) y civiles (sociedad civil, ONGs, académicos, privados), centrada en la resolución colaborativa de problemas vinculados a temáticas de movilidad, transporte y acceso a la salud.
Lugares utilizados para el desarrollo de las prácticas diarias en el espacio público. Los lugares de trabajo, ocio y estudio conforman espacios de socialización con características de proximidad al lugar de residencia (espacio doméstico).
Dimensiones objetivas que constituyen la acción de viajar (en este caso, por motivos de salud), y que se relacionan con las características del viaje y de los implementos dispuestos para este. Incluye aspectos como el tiempo, dinero invertido, modo de transporte utilizado, número de viajes, número de transbordos, etc.
Espacio físico en el que se desarrolla el viaje por motivos de salud, y que se compone de elementos naturales (topografía, clima) y sociales (caminos, dispersión poblacional, distancia de los centros de salud), que se disponen de manera particular, facilitando o dificultando (fricción) el viaje.
Experiencias de las personas que viajan por motivos de salud. Se constituye a partir de las percepciones, representaciones, valoraciones, discursos y prácticas que dan cuenta del uso y vivencia del espacio, al momento del viaje.
Adecuada capacidad de coordinación en los diferentes actores involucrados; la adecuada articulación estratégica y programática de los servicios desde una perspectiva sectorial y territorial; y en el desarrollo de mejores instrumentos técnicos y operativos, refiriéndose a cómo los diferentes actores enfrentan el problema identificando si lo hacen de manera reactiva, planificada, si es una acción específica, etc.
Invenciones situacionales, decisiones y acciones que idean y ejecutan los usuarios para enfrentar y eventualmente superar las barreras u obstáculos enfrentados para acceder a los servicios de salud (aunque una estrategia puede ser derechamente no asistir a los mismos). Estrategias revelan la existencia de obstáculos y dan muestras de su cantidad y diversidad en el acceso a un servicio universal y gratuito como la salud pública (Gutierrez, 2009).
Momentos que implican la planificación del viaje (pre), el viaje en sí y el arribo (pos). Asimismo, las etapas del viaje son el conjunto de transiciones que se desarrollan con el objetivo de acceder al lugar de frecuentación cotidiano.
Desigualdades que involucran la negación y marginación de grupos sociales en relación con su condición/orientación de clase, pertenencia étnica, género o edad.
Figura mediadora entre el sistema de salud público y sus equipos de atención, la persona indígena enferma y su familia y los agentes de salud propios de los pueblos originarios. Dicho en otras palabras, se trata de una persona, funcionaria, cuyo rol es acercar y hacer comprensibles la relación entre ambos mundos – el institucional y el indígena - con el objetivo de proveer servicios de salud acordes a la realidad social y cultural de los pueblos, cuestión que a su vez contribuye al mejoramiento de las condiciones de salud de esta población. (Servicio de salud Talcahuano, 2018).
Prácticas e ideas que dan forma al viaje. Este concepto está ligado a las propuestas de Gestión de la Movilidad y se trata de los factores relacionados a la conducta de quienes viajan, que pueden permitir trabajar en estrategias que mejoren las condiciones de movilidad de la población.
Acción de detener una embarcación por medio de ancla o boya sujeta a un muerto. También se le denomina fondeo al lugar donde llegan las embarcaciones luego de una jornada de trabajo o para protegerse del mal tiempo. Generalmente este lugar es una bahía o un lugar que brinda protección a las embarcaciones de las características del tiempo climático y de las condiciones del mar.
Desarticulaciones territoriales generadas por la emergencia de desigualdades socioeconómicas, que tienden a impactar de mayor forma en el acceso a la vivienda y los servicios básicos de la población más desprotegida, originando precariedades de diversa índole.
Distancia promedio desde distintos puntos de los territorios insulares en lo desplazamientos de los habitantes hacia la localidad de Achao. Mayores tiempos implican barreras que dificultan o obstaculizan la interacción en el espacio.
Inversión monetaria que hace el usuario para asistir a las atenciones de salud (generalmente es el dinero que gasta para viajar o trasladarse hacia los centros o servicios) medida en pesos chilenos (Elaboración propia).
Ejercicio de traspasar datos de ubicación, por ejemplo coordenadas o una dirección, a un lugar específico de la superficie terrestre, que en este caso permite plasmar en el espacio las características de salud de poblaciones específicas.
La gestión es un espacio relacional en el que se ponen en juego acciones y recursos para el cumplimiento de objetivos e interacciones entre actores. La gestión se caracteriza entonces como el escenario donde se produce la interacción entre actores e involucrados, y es justamente esa interacción lo que marcará el estilo o la modalidad en la implementación de las políticas así como los avances, estancamientos o desvíos que puedan producirse (Chiara, M., 2015).
Estrategia utilizada para resolver los problemas relacionados a la movilidad cotidiana y se centra en los aspectos “blandos” de este fenómeno. En este sentido, se enfoca en impulsar cambios de conducta y culturales en los usuarios de los sistemas de transporte, con el fin de resolver los problemas que se experimentan y que dificultan la movilidad.
Conjunto de procesos y acciones que realiza una institución territorial (por ejemplo un municipio o el Gobierno Regional) con otros actores a nivel sectorial e intersectorial para lograr la implementación de una estrategia en el archipiélago, reconociéndose prioridades, plazos y responsables, según las características de este territorio.
Se trata de un dispositivo a la vez conceptual y operativo para trabajar en la identificación de “territorios pertinentes” de políticas públicas y contribuir al debate en un momento en que el territorio es requerido para alcanzar la integralidad (Chiara, M., 2015).
Se refiere a la integración de diversos sectores, principalmente —aunque no sólo—gubernamentales, con vistas a la solución de problemas sociales complejos -como la movilidad por motivos de salud- cuya característica fundamental es su multicausalidad; implica, además, relaciones de colaboración, claramente no jerárquicas e incluso no contractuales (Cunill-Grau, 2014).
Conjunto de procesos y acciones que realiza una institución territorial (por ejemplo un municipio) con otros actores a nivel sectorial e intersectorial para lograr la implementación de una estrategia, reconociéndose prioridades, plazos y responsables.
Son las reglas del juego –procedimientos y normativas- que marcan el que hacer de los diferentes sectores en los procesos y que articulan sus subsistemas económico, social y ambiental (FAO, 2014).
Iniciativas que buscan generar inclusión financiera en comunidades pobres, excluidas del sistema financiero formal, y que les permite tener sistema de ahorro, préstamo e inversión comunitaria. Para temas de salud, esta es una iniciativa que se ha levantado por ejemplo en lugares como Pakistan, donde se levantó un Grupo de Ahorro, compuesto por mujeres en edad reproductiva, que tiene como objetivo ayudar a cubrir los costos de transporte para el momento del parto. Mediante esta iniciativa las mujeres generan sistemas de ahorros que son utilizados como pequeños préstamos, destinados a cubrir los costos de viajes de embarazadas que se dirigen a dar a luz a los centros médicos.
O modos de vivir y habitar, corresponde al modo en que los grupos humanos se ubican en el espacio, o se espacializan, construyen lugares, desplegando prácticas culturales y productivas.
Plataforma digital del Ministerio de Salud que permite que los usuarios accedan a información sobre la red de salud. La plataforma es parte de las iniciativas levantadas desde el año 2004 por el Ministerio de Salud, que buscan poner en marcha un sistema de telemedicina para diversos centros médicos del país y mejorar la información de salud a la que pueden acceder las y los usuarios.
Plataforma digital en el marco del Hospital Digital, centrada en resolver los problemas de acceso a atención médica especializada en zonas rurales y aisladas. Implementado desde 2019 se propone llevar la atención de médicos generales y espacialistas de manera no presencial a los centros de asistencia de salus rural.
Caminos pequeños e informales, que realizan las y los habitantes para conectar diferentes lugares de uso particular o públicos (por ejemplo, la casa con el camino principal). Se hacen generalmente al interior de terrenos privados, y marcan las trayectorias cotidianas que realizan las y los habitantes. En el caso de la isla, estos caminos en muchas ocasiones están abiertos a quienes requieran usarlos para llegar a un punto de destino.
Proceso o dinámica para asegurar el acceso a recursos y oportunidades que permitan alcanzar el bienestar de las personas con criterios de igualdad, así como la participación plena de estas en la vida social y comunitaria, poniendo énfasis en aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión social por condiciones de clase, etnia, raza, género, sexualidad u otro factor de discriminación.
Cualidad de un lugar debido a su condición de isla. Se trata de las características del espacio isleño y las formas de vida que se producen en él debido a esta característica.
La integración de las redes puede ser tanto vertical como horizontal. Una integración horizontal involucra efectores del mismo nivel de atención (por ejemplo, a nivel de centros de salud), mientras que la integración vertical se compone de un continuo asistencial (un ejemplo son los sistemas multihospitalarios, donde dos o más hospitales se encuentran coordinados entre sí a partir de un organismo central, o también los sistemas de referencia-contrarreferencia que articulan efectores de diferentes niveles de complejidad e incluso de diferentes jerarquías). De este modo, pueden organizarse redes locales (por ejemplo, redes de servicios municipales), redes regionales (por ejemplo, redes de servicios provinciales), redes nacionales (por ejemplo, redes de referencia nacionales) o redes mixtas (que integran efectores de diferente jerarquía y complejidad) (Chiara, M., 2015).
Capacidad de la articulación intersectorial para lograr un proceso de aprendizaje que requiere el diseño, la sistematización y la evaluación del proceso, mejorando la toma de decisiones en torno a temas de movilidad, transporte y acceso a salud.
Derivación que hace algún profesional de la salud, en la cual se envía a los usuarios/as a una hora de atención en salud con algún especialista. Usualmente, estas atenciones son realizadas en los Hospitales, u otro ente del servicio de salud o particular que pueda cubrir esta atención. Por ejemplo: Una persona de la Isla de Meulín con diagnóstico de diabetes es enviado a oftalmología (oculista) para tratamientos de glaucoma.
Utilización de más de un medio de transporte para acceder a la atención en salud. El viaje multimodal comienza muchas veces siendo pedestre, después motorizado, posteriormente vía marítima para volver a un modo motorizado o pedestre.
Intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida (FLACSO, 2015).
Embarcación menor con motor utilizada para traslado de personas y mercancías, y realización de actividades productivas.
Embarcación menor sin motor, utilizada generalmente en aguas protegidas y para tramos cortos, relacionados al traslado de personas y mercaderías, búsqueda de embarcaciones fondeadas, actividades productivas, etc.
Embarcación menor con o sin motor, que posee como mecanismo de propulsión una vela utilizada para traslado de personas y mercancías, y realización de actividades productivas.
Embarcación menor utilizadas para el traslado de personas y mercancías, que tienen un itinerario de viaje definido. Se trata de embarcaciones destinadas a resolver los problemas de conectividad de los territorios.
Embarcación menor a motor utilizada por la armada para fiscalización y patrullaje.
Embarcación menor utilizada para el traslado de personas y mercancías que recibe ayuda monetaria por parte del Estado, y que se traduce en una baja de los pasajes para usuarias y usuarios.
Embarcación menor a motor utilizada por las instituciones de salud para responder a necesidades de las y los pacientes.
Derecho humano reconocido en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que plantea que las personas tienen derecho a circular libremente y elegir su residencia en un territorio, así como también se reconoce el derecho a salir de cualquier país y de regresar al propio.
Lugar en un espacio dado que presenta un área de captación determinada en función de características que le son propias (cantidad de médicos, especialistas, tipos de exámenes, etc.) (Maturana, 2019). Área específica en que se localiza un centro y que presenta un área de captación en función de características que le son propias.
Porciones menores de mar que se encuentran internadas en el continente, o en el caso del mar interior de Chiloé, protegidas por la porción de tierra que corresponde al archipiélago de Chiloé.
Movimiento de las masas de agua por la fuerza gravitacional de la luna, que, en este caso, afecta las condiciones de movilidad al interior de las islas, cerrando el paso a algunos sectores o dificultando el uso de infraestructura portuaria, como por ejemplo las rampas.
Herramientas o estrategias utilizadas para posibilitar la inclusión social.
Prácticas, conocimiento y técnicas que son propias de los sistemas de creencias y las dinámicas de una cultura en particular, y que buscan alcanzar la salud física, mental y espiritual de las personas. En el caso del archipiélago de Chiloé la medicina tradicional tiene una fuerte raíz Huilliche, que aborda los problemas de salud de las poblaciones mediante el uso de hierbas medicinales, ritos y ceremonias para logara el bienestar de las comunidades en armonía con su entorno.
La problemática de los modelos de atención es estrictamente médico-sanitaria. Se trata de la dimensión técnica más específica del sector, e incluye los criterios que establecen cómo se organiza y se divide el trabajo médico. En los modelo de atención interesa qué cubrir (¿qué tipo de acciones, prestaciones o servicios se deben brindar a la población?), a quién cubrir (¿cuáles son los criterios de elegibilidad o inclusión al sistema?), cómo prestar (¿qué prestadores?, ¿con cuáles criterios o padrones?), y dónde prestar (¿en qué lugares y de qué manera se debe distribuir la oferta? ¿qué criterios de referencia y contrarreferencia adoptar?) (Chiara, M., 2015).
Modelo de atención en salud que se organiza a partir de las necesidades de usuarios, poniendo énfasis en las características sociales y culturales de las familias y comunidades que habitan un territorio y donde estos son activos en el cuidado de la salud. Mediante este modelo se busca dar solución de las necesidades de salud de las comunidades mediante el vínculo activo entre paciente y médicos y el reconocimiento del rol de la comunidad el salvaguardar la salud (Minsal, 2013).
Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural” (Ministerio de Salud, 2012).
Patrones de movilidad que se dan en el contexto del habitar isleño.
Acción de desplazarse en ¿el espacio habitado o un espacio determinado?. Es una forma de relación móvil con el territorio que implica el movimiento de los habitantes por motivos relacionados a la satisfacción de sus necesidades diarias de trabajo, alimentación, recreación, salud, entre otros.
Referida al contexto archipelágico. Movilidad cotidiana realizada hacia el exterior de la isla, en este caso por motivos de salud, y está determinada por la disponibilidad y condiciones de los medios de transporte y condiciones climáticas.
Referida al contexto archipelágico. Movilidad cotidiana que ocurre al interior de la isla, en este caso, para la búsqueda de salud y está determinada fundamentalmente por los medios de transporte y el estado de las vías de acceso disponibles.
Acción de desplazarse a un lugar de atención médica por motivos salud de diferente complejidad.
Infraestructura portuaria que permite atracar a diferentes tipos de embarcaciones para realizar labores de carga y descarga de personas y mercancías.
“Municipios que posicionan la promoción de la salud en un lugar destacado dentro de la agenda de desarrollo local, trabajan en establecer alianzas y pactos que promuevan un cambio viable y sostenible hacia condiciones de vida saludables, e incorporaran lógicas de acción participativas (Chiara, M., 2015)”.
Eficiencia y eficacia de los recursos evitando duplicidad de esfuerzos entre actores.
Personal de salud capacitado encargado de antender las emergencias pre hospitalarias.
Prácticas y experiencias que se nutren del movimiento y el desplazamiento humano, tanto a nivel de la infraestructura de la movilidad como en el ámbito subjetivo de la movilidad.
Buque insigne de la Quinta Zona Naval, encargado de realizar rondas médicas dentales desde Puerto Montt hasta el Golfo de Penas.
Percepción de la cantidad y disponibilidad de transporte para llegar a los centros de salud.
Tiempo subjetivo de espera que transcurre entre uno y otro modo de transporte.
Evaluación subjetiva que hace un sujeto, con respecto a su experiencia de viajar desde su hogar a algún centro de salida.
Aquel subconjunto de políticas públicas destinadas a abordar los temas de un sector o actividad en específico.
Establecimiento de la red asistencial de salud de menor complejidad, ubicado sectores rurales de mediana o baja concentración poblacional o mediana o gran dispersión.
Entendimiento de que el espacio físico es producido a partir de relaciones sociales que determinan la forma que este toma en un momento determinado de la historia; al mismo tiempo que define las maneras en que se desarrollará la acción humana. En este sentido, el espacio se entiende en un vínculo dialectico activo con lo social y su comprensión esta forzosamente unida al contexto histórico en el que se produce.
Programas de salud enfocados en tecnicos y profesionales del área de salud que buscan motivar su estadía en áreas rurales, aisladas y/o rezagadas, como una estrategia para resolver los problemas de acceso a la salud en las poblaciones que habitan estos sectores.
Escala geográfica y medida de distancia social relacionada al espacio del habitar cotidiano. En este caso se utiliza para identificar la corta distancia geográfica y social que se establece entre el hogar y el entorno inmediato que lo rodea, es decir el barrio.
Alude a la gestión de la distancia que supone considerar tanto la distancia material como la simbólica, y las formas de gestión de los conflictos derivados de las continuidades y discontinuidades territoriales (Chiara, M., 2015).
Designa en qué medida confluyen las representaciones y las reglas de acción que orientan los comportamientos colectivos, institucionales e interinstitucionales en torno a la gestión de la proximidad (Chiara, M., 2015).
Plataforma arquitectónica, que tiene un formato inclinado y permite conectar planos con diferente altura. En este caso, la rampa, es una plataforma inclinada que se utiliza para conectar los sectores más elevados de la orilla costera con los más bajos, ayudando a resolver problemas de acceso que se producen por las mareas. Permite el atraque de embarcaciones, el embarco y desembarco de personas y mercancías, y el ingreso de vehículos terrestres.
Conjunto de caminos que permiten la llegada de pacientes a establecimientos de salud o de médicos a los territorios.
Conjunto de instituciones y establecimientos de salud, destinados a asegurar la atención de pacientes en un territorio. Se trata de establecimientos médicos de distinto nivel de atención (públicos y privados), farmacias, programas, rondas médicas, etc., que ayudan a asegurar el acceso a la salud.
Casetas que permiten resguardarse del mal tiempo mientras se espera la llegada de una embarcación. Se ubican generalmente en los lugares habilitados para el ingreso de pasajeros a las embarcaciones (muelles o rampas).
Se refiere a aquellas atenciones ambulatorias, en que el equipo médico asiste a las Postas o las Estaciones médico-rurales, para brindar servicios de salud a las personas de un territorio determinado. Estas se realizan de 2 a 4 veces al mes, y es el o la TENS quien cita a los usuarios/as para asistir a los centros de salud. Vale destacar que, en el caso de personas con movilidad reducida, adultos mayores, embarazadas, niños/as o enfermos crónicos, existe movilización para sus traslados, facilitado por las Corporaciones de salud de las respectivas comunas.
Programa ministerio de salud.
Un sistema local de salud consiste en [...] un conjunto interrelacionado de servicios de salud, sectoriales y extrasectoriales responsable de la salud de una población en una zona específica cuyos límites son casi siempre los de una o varias unidades geopolíticas (Gutiérrez, 1991).
Estrategia de atención médica enfocada en suplantar la movilidad de médicos en territorios rurales o de difícil acceso, por medio de la utilización de herramientas de telecomunicación. Se caracteriza por generar atención médica en diagnóstico y/o tratamiento de diferentes afecciones, a los pacientes por medio de atención online por video, por correo u otro medio.
Territorios que experimentan una serie de exclusiones, brechas y desigualdades, que se expresan principalmente en altos grados de aislación con respecto a los centros urbanos y productivos, baja inversión pública y privada, dificultades de acceso a servicios y una alta brecha social (Subdere, 2017).
Tiempo real de viaje entre la salida del domicilio de un usuario y su llega a los diferentes niveles de atención (minutos y horas).
Forma que tienen los diferentes actores involucrados para articularse en diferentes niveles. Así mismo apunta al objetivo de dicha articulación para poder lograr un modelo en red basado en mayores espacios de negociación y acuerdo de forma multiescalar o multinivel.
Medio tecnológico por el cual las personas logran movilizarse en diferentes distancias y condiciones, esto es vehículos necesarios para el realizar el viaje. En el caso de las Islas de Quinchao se consideran desde vehículos motorizados, embarcaciones o viajes pedestres.
Sistema de transporte que integra infraestructura y vehículos, marítimo o terrestre, que es abierto a todo público pero es de privado y no cuenta con apoyo Estatal.
Sistema de transporte que integra infraestructura y embarcaciones y que permiten la movilidad en contextos marítimos.
Sistema de transporte que integra infraestructura y vehículos, marítimos o terrestres, que son de uso particular y privado.
Sistema de transporte que integra infraestructura y vehículos, marítimo o terrestre, que es organizado, fiscalizado y apoyado (por medio de subvenciones) por el Estado como parte de su estrategia para asegurar la movilidad de la población. Este tipo de sistema está abierto a todo público.
Se refiere a aquellos desplazamientos y movilidades que requieren el uso de diversas modalidades de transportes (Vehículos motorizados, embarcaciones, pedestre, etc.) y que tienen por objetivo “trasladar” a pacientes o usuarios de un centro de salud hacia otro (de una posta rural a un Hospital base regional) por motivos de urgencia, interconsulta u otros requerimientos de atención en salud.
Conjunto de actividades únicas y diferenciadas que constituyen el desarrollo de la vida cotidiana en sociedades globales, hiperconectadas y móviles.
Valoración que se le da a las dificultades que se tiene el desplazarse por motivos de salud agrupándolas por dificultades de tipo administrativas-organizaciones; económicas; culturales y físico-geográficas.
Expresa la dificultad que impone la organización misma de los servicios, por ejemplo, los horarios de atención o los turnos, cantidad de especialistas u otras condiciones institucionales.
Hace referencia a las diferencias culturales que existen entre el personal del servicio y los pacientes, lo cual en muchas oportunidades es un obstáculo para la comunicación oral y escrita.
Considera la capacidad de los individuos o de la comunidad para costear la asistencia. Se refiere a la falta de dinero tanto para el transporte como para adquirir los medicamentos.
Se vincula con la ubicación del puesto de salud, la cual en muchas oportunidades representa una barrera para los usuarios, ya sea por las grandes distancias que deben recorrer desde sus hogares hasta el puesto de salud, como así también los medios que emplean para trasladarse y las condiciones de los caminos el clima. Y la iluminación (Ponce, 2015).
Medio geográfico por el cual se puede acceder a un lugar. Se trata de caminos, puertos, muelles, entre otros, que permite llegar a un punto determinado.
Sistema de atención de salud por medio de la visita de técnicos y/o profesionales de la salud a pacientes en sus hogares. Este sistema se implementa generalmente para responder de mejor forma a las necesidades y dificultades de las y los pacientes, ya sea por movilidad o condiciones de enfermedad.