Proyecto

lancha

La escasa existencia de políticas intersectoriales en materia de movilidad y accesibilidad a la salud en Chile repercute en la exclusión socioespacial de los territorios rezagados, y se refuerza cuando se trata de contextos precarios y aislados como es el Archipiélago de Quinchao, Chiloé.

La identificación y reconocimiento de las barreras y obstáculos a las que están expuestos los individuos en sus trayectorias de movilidad ofrece una oportunidad para mejorar la gestión de recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales. La trilogía movilidad-accesibilidad-salud se encuentra en un estado incipiente, cuestión que se agudiza en territorios no- metropolitanos. En términos aplicados y soluciones tecnológicas, el desarrollo es también embrionario, existiendo contribuciones que se centran, o sólo en transporte y movilidad, o sólo en acceso a la salud; no existiendo un vínculo entre ambas problemáticas.

Bajo este escenario nuestra propuesta es innovadora al tener como Objetivo General Diseñar un Modelo de Gestión Integrada de la Movilidad Cotidiana Archipelágica (GEMOVI) para la Comuna de Quinchao (Chiloé) que, basado en el análisis del territorio y su dimensión geográfica, intercultural, etaria y de género, identifique las variables criticas de acceso y contribuya a la gestión territorial, a la optimización y articulación de recursos y actores, logrando pertinencia y eficacia en el proceso de toma de decisiones.

Apostamos en GEMOVI a una integración entre Dinámica de Sistemas y SIG, vinculación que denominamos Modelo Dinámico de Simulación Espacio-Temporal: DSSIG. La metodología se estructurada en 4 etapas: 1) Etnología de las desigualdades de la movilidad cotidiana archipelágica; 2) Geografía archipelágica de las desigualdades socioespaciales; 3) Antropología de la intersectorialidad de las desigualdades socio-territoriales; 4) Aplicación y evaluación a nivel piloto del Modelo de Gestión Integrada de Movilidad y Accesibilidad.

El modelo GEMOVI se materializará en una plataforma denominada “Sistema de Monitoreo y Control de la Movilidad Cotidiana Archipelágica” (SIMOV), enlazada al “Observatorio de las Movilidades” (MOVIC), y se construirá en base a actividades secuenciales genéricas de análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento, permitiendo sistematizar la información inicial y facilitar el proceso de desarrollo y posterior uso por las entidades interesadas.

GEMOVI considerará capacidades instaladas en cada una de las 9 islas de la Comuna de Quinchao, y las posibilidades básicas para la gestión integrada de la movilidad cotidiana Archipelágica. Las condiciones de uso de GEMOVI implica la determinación de usuarios de gobiernos locales (municipio y corporación municipal de salud) e instituciones (SECTRA, Servicio de Salud de Chiloé) siendo una herramienta de apoyo a la gestión integral de la movilidad archipelágica, a nivel comunal y regional.

Objetivo General

Diseñar un Modelo de Gestión Integrada de la Movilidad Cotidiana Archipelágica (GEMOVI) para la Comuna de Quinchao (Chiloé) que, basado en el análisis del territorio y su dimensión geográfica, intercultural, etaria y de género, identifique las variables críticas de acceso y contribuya a la gestión territorial, a la optimización y articulación de recursos y actores, logrando pertinencia y eficacia en el proceso de toma de decisiones.

Objetivos Específicos


OE1.
Caracterizar etnográficamente los viajes a partir de las prácticas, experiencias y estrategias de los/las usuarios/as de la Red de Salud de la Comuna de Quinchao - considerando variables como género, edad, interculturalidad, entre otros - a objeto de construir indicadores cualitativos de movilidad.

OE2.
Caracterizar geográficamente las barreras que tienen los/las usarios/as de Quinchao para acceder a la Red de salud de Chiloé, a objeto de construir indicadores cuantitativos capaces de identificar áreas de alta y baja accesibilidad según calidad de vida.

OE3.
Desarrollar un modelo conceptual de Gestión Integrada de Movilidad Cotidiana Archipelágica (GEMOVI) que identifique vacíos de articulación intersectorial y distribución territorial de servicios que repercuten en mayor cantidad de viajes, largas esperas, incremento de los costos, entre otros; todos obstáculos al acceso y a la inclusión de la población de Quinchao a Red de Salud de Chiloé.

OE4.
Aplicar a nivel piloto el Modelo de Gestión Integrada de Movilidad Cotidiana Archipélagica (GEMOVI) para identificar las barreras y oportunidades de acceso a la Red de Salud de los habitantes de la Comuna de Quinchao, y que, considerando indicadores cualitativos y cuantitativos, apoyen una intersectorialidad eficaz, una planificación territorial pertinente y visibilicen dinámicas de inclusión y exclusión socio-espacial en contextos archipelágicos.

GEMOVI se focaliza específicamente en el archipiélago de Quinchao, caracterizado por su extrema insularidad y por una marginalidad acentuada, que combina aislamiento, niveles importantes de pobreza, y baja densidad. En este caso, y considerando sus islas menores,estamos refiriéndonos aproximadamente a 4.500 personas que habitan en al menos 98 km2 de superficie.

Uno de los elementos que caracteriza a las comunidades del mundo insular, y específicamente a los habitantes del Archipiélago de Chiloé, es el movimiento. Los habitantes de las islas y de esta ruralidad- insular constantemente interactúan con otras insularidades y con el continente, ya sea para comerciar, intercambiar o aprovechar oportunidades laborales (formales o informales). Esta acción la han efectuado desde hace siglos, y en ello han perfeccionado habilidades, conocimientos y activos que adquieren una connotación identitaria.

Moverse es una parte esencial de su condición de isleños/as. Nos referimos en este caso a más de 13 mil personas (quienes habitan las islas menores del Mar Interior), que constantemente se encuentran interactuando entre sí y con otros/as a través de la movilidad. Es por ello, que pese a su “insularidad”, lo que en nuestro país es equivalente a estar “aislado” (término que frecuentemente adquiere una connotación negativa de arcaísmo, contrario al desarrollo) el movimiento y el viaje forman parte de su vida cotidiana, pero asimismo de su cultura (Baldacchino, 2007).

La movilidad es el dispositivo a través del cual acceden los y las habitantes de estos territorios a las distintas estructuras de oportunidades, y que les permite, además, mantener vigentes sus activos. Estudiar, trabajar, ir al médico, implica muchas veces largos y cansadores trayectos que significan poner en marcha recursos, capitales y redes propias, que no siempre se articulan adecuadamente con la complejidad vertical de la institucionalidad y con el modelo de vida continental. De ahí la importancia de analizar la movilidad en un contexto archipelágico como éste, donde las políticas centralistas, que tienen que ver con movilidad, acceso y salud, muchas veces no consideran (o al menos no de manera suficiente) las particularidades culturales y territoriales de estas poblaciones y estos territorios.